31 de diciembre de 2007
Hipersignificado
De inocentadas y patrimonios
¿Cómo reducir el precio de los libros?
La distribución, la logística del objeto libro, es el elemento determinante del precio. En la práctica el sector es un oligopolio con muy poquitos concurrentes (la mayoría de las distribuidoras lo son de prensa más que de libros), lo que ya frena notablemente la competencia y hace que de toda la cadena de valor de un libro, sea la distribución la que reciba la retribución más alta. Por si fuera poco hay concentración vertical, grupos que tienen editoriales, periódicos, teles y radios donde promocionarlos, distribuidoras y hasta cadenas de librerías. Lo cual ha impulsado a una mayor concentración del sector que ahora gira casi exclusivamente en torno a tres grandes grupos. Es decir, que si eres un pequeño editor tendrás poco que ofrecer a las distribuidoras independientes y aún menos a las integradas en algún gran grupo y lógicamente tendrás costes proporcionalmente mayores.
28 de diciembre de 2007
Un padre llora a su hijo
Llora por ti tu chupete gastado y fiel, que intentamos vanamente botar tantas veces y que ahora te espera sobre la almohada vacía. Lloran por ti las esculturas del Parque de las Esculturas de Pedro de Valdivia, donde fuimos el día antes de tu partida, a correr, a subir al olmo gigante; llora por ti la escultura del ángel sin cabeza que miraste extrañado, llora por ti la librería Ulises, donde estuvimos esa misma tarde y donde hojeaste libros sobre un sillón de cuero. Llora por ti el libro de "Willie, el oso", que te regaló esa tarde Benjamín, el librero, y que no alcancé a leerte.
27 de diciembre de 2007
Japón regula (limita) el acceso a la Web
21 de diciembre de 2007
A 100 años de la matanza de Santa María de Iquique


Fuente: www.dibam.cl
20 de diciembre de 2007
Innovando por accidente
18 de diciembre de 2007
BiblioRedes by Global Voices

Glancing at a map of South America, it is easy to tell that Chile stretches for kilometers and kilometers nestled in between the Pacific Ocean and the Andes Mountains. The time it takes to travel along the Pan-American and Austral highways is measured in days, not hours. One might think it is easy for Chileans to feel disconnected from one another due to the physical distance that separates them. A program called BiblioRedes (Network of Libraries) is hoping to close the distances and bring people closer together through the use of the internet provided free in local public libraries.
17 de diciembre de 2007
Del subsuelo al ciberespacio

16 de diciembre de 2007
Mi maletín literario
15 de diciembre de 2007
Cadaunadas en el Dominio Público
This is a record of a Public Domain Dedication.On December 14, 2007, Enzo Abbagliati dedicated to the public domain the work "Cadaunadas." Before making the dedication, Enzo Abbagliati represented that Enzo Abbagliati owned all copyrights in the work. By making the dedication, Enzo Abbagliati made an overt act of relinquishment in perpetuity of all present and future rights under copyright law, whether vested or contingent, in "Cadaunadas."Enzo Abbagliati understands that such relinquishment of all rights includes the relinquishment of all rights to enforce (by lawsuit or otherwise) those copyrights in the Work.Enzo Abbagliati recognizes that, once placed in the public domain,"Cadaunadas" may be freely reproduced, distributed, transmitted, used, modified, built upon, or otherwise exploited by anyone for any purpose, commercial or non-commercial, and in any way, including by methods that have not yet been invented or conceived.For more information, please see<http://creativecommons.org/licenses/publicdomain/>.Aclaración: en mi blog cito diversas fuentes, que tienen licenciamientos propios. Por lo tanto, sólo el contenido original de Cadaunadas es el que está entregado al Dominio Público. Como dicen por ahí, esta entrega no extingue los derechos morales sobre mis cadaunadas.
14 de diciembre de 2007
Conocimiento abierto
In the context of intellectual property, my ability to exclude your access to my work may create impediments to your ability to create your own work.(En el contexto de la propiedad intelectual, mi habilidad para excluir tu acceso a mi trabajo puede crear los impedimentos a tu habilidad para crear tu propio trabajo.)
13 de diciembre de 2007
Política... 2.0...
La noticia al respecto que ronda por estos días, y que incluso ha tenido repercusión en medios establecidos como Que Pasa y Terra, es que el ex candidato presidencial chileno Sebastián Piñera ha abierto una cuenta en Facebook. Y a mi qué, pudiera apuntar un lector agudo y cosquilloso. Pues aunque usted no lo crea, esto ha provocado una rueda de comentarios y de latidos de corazón por parte de aquellos optimistas y también de los que tienen carteles guardados esperando el momento cuando seamos conquistados por alienígenas. Casi como sosteniendo carteles señalando I want to believe.
12 de diciembre de 2007
¿Tienen futuro los centros de acceso comunitario a Internet? 6 respuestas

Es una pregunta que está implícita en la mirada y evaluación de muchos de los que diseñan y ejecutan acciones para acortar la brecha digital desde el mundo público, el sector privado o la sociedad civil, mirada que denota desconocimiento del rol que estos centros juegan para los segmentos de menores recursos en países como Chile, como espacios equitativos de acceso a la tecnología. Sin embargo, que esa mirada persista también habla de que quienes estamos en este frente de batalla, no hemos sido capaces de identificar la(s) estrategia(s) para posicionar ante esos actores la importancia del papel que desempeñamos.
2. Mejores condiciones tecnológicas. Estos centros debieran ofrecer equipamiento y conectividad de un estándar superior al promedio que tiene la comunidad circundante. O como nos orientó la Fundación Bill & Melinda Gates al formular el proyecto BiblioRedes: no por atender a los pobres de Chile, las bibliotecas van a tener equipos de segunda categoría. Facilitemos el acceso a un Ferrari y tendrán mayores posibilidades de ganar la carrera y romper el círculo de la pobreza.
3. Integración con otros servicios. El futuro de los centros de acceso comunitario a Internet pasa por la integración con otros servicios no necesariamente tecnológicos. En el caso de BiblioRedes, al ser un servicio de biblioteca pública, esa integración se da con la oferta de servicios información y culturales pre-existente (acceso a libros, actividades culturales, etc). Potenciar esta sinergia fue, incluso, una de la recomendaciones que entregó la evaluación de BiblioRedes realizada por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda el año 2005. Otra línea de integración de servicios es la relacionada con el gobierno electrónico, ya que en muchas oportunidades estos centros de acceso son la única ruta para llegar a un ciudadano de difícil y/o costoso acceso para el Estado.
4. Desarrollo y oferta de servicios de segunda generación. Los centros de acceso comunitario a Internet ya están empezando a proveer servicios de mayor complejidad a sus usuarios, en ocasiones sobre desarrollos propios y en otras siendo canal de distribución para desarrollo de terceros. Un ejemplo muy claro en este sentido es la atención personalizada a microempresarios que en muchos lugares de Chile ocurre, o innovaciones como las video conferencias entre pacientes internados en el hospital de Temuco y sus familias que viven en zonas rurales de la Araucanía, experiencia desarrollada por la UFRO desde algunos telecentros instalados en bibliotecas públicas integradas a BiblioRedes.
5. Atención personalizada de las necesidades de información del usuario. Ante el exponencial crecimiento de la información disponible en Internet y la enorme cantidad de resultados que cualquier término arroja en los motores de búsqueda, la identificación de la respuesta de información más pertinente y de calidad para cada usuario es un servicio que puede ser ofrecido por los centros de acceso comunitario a Internet (en el mundo de las bibliotecas este tema se conoce como la diseminación selectiva de información y está largamente estudiado). Para este servicio es crítico el rol del encargado/a del centro, quien debe asumirse como un gestor de información y una de cuyas funciones permanentes es desarrollar las competencias de información entre sus usuarios.
6. El centro como un espacio comunitario. He dejado para el final, expresamente, esta dimensión, porque a mi juicio puede ser la más importante. La tecnología es una construcción social y no es una variable neutral cómo se despliega en la sociedad (o cómo la población accede a ella). Suele ocurrir que entrega status, que es mayor cuanto más temprano se posee la innovación tecnológica (¿o acaso no es chic hoy tener un iPhone?). Suele ocurrir que entrega poder –o la ilusión del poder- a quien antes se apropia de ella (hoy me siento un poco más excluido porque aún no me han dado ganas de entrar en Facebook). Pero lo importante, después de todo, es que incorpore de manera estratégica la tecnología en mi vida, y para que ello ocurra es fundamental que mi círculo de referencia –el grupo de personas con los que convivo y me relaciono a diario- también incorporen la tecnología al mismo nivel. Esa dimensión social de la apropiación de la tecnología puede ser facilitada desde los centros comunitarios de acceso a Internet, a condición de que tengan una efectiva penetración en el tejido social de las comunidades que atienden. Y que la comunidad vea en ellos espacios para manifestar y expresar sus identidades, sus necesidades y sus sueños.
10 de diciembre de 2007
¿UCPN? ¿Acceso Universal? Todo vale
El Programa BiblioRedes cuenta desde el año 2002 con un conjunto de laboratorios móviles, constituidos por 11 computadores portátiles tradicionales cada uno, data show y equipamiento para generar una red inalámbrica en los lugares donde se instalan. Partimos con 4 y hoy son 17 a lo largo de todo Chile, equipamiento que ha sido usado principalmente para reforzar en forma temporal la capacidad operativa de las bibliotecas públicas (para facilitarles el cumplimiento de sus metas) o para apoyar determinados eventos (tales como operativos de servicios públicos que desean acercar el gobierno electrónico a la comunidad). Requieren, eso sí, de conexión a Internet en el lugar donde se instalan.
Es posible que, pese a lo silencioso de la labor, nuestra experiencia sea la más importante del sector público en lo que se refiere a itinerancia permanente de recursos tecnológicos destinados a combatir la brecha digital (en algunas épocas ha funcionado un container, entiendo que de un privado, cuyos servicios han sido contratados por algunos organismos públicos). Y es después de cinco años con las manos en la masa que puedo compartir una serie de conclusiones que pueden dar una respuesta a la pregunta que lanza Alejandro en su blog.
No se trata de optar entre acceso (conectividad a Internet) o infraestructura (computadores u otros dispositivos). En general, las experiencias de usuario menos enriquecedoras han sido aquellas en las cuales no ha habido conexión a Internet, por lo que en estos años siempre hemos privilegiado llevar el equipamiento a lugares que nos permitiesen tener salida a Internet. La gran promesa de las TICs no está en el acceso a un computador, sino en el acceso a la gran red de comunicación, colaboración y el infinito repositorio de información y conocimiento que es Internet.
Ocurre cada vez más en las bibliotecas públicas que llegan usuarios con sus portátiles solicitando servicios de acceso WI-FI a Internet, pero junto a ellos hay una inmensa mayoría de usuarios para los que ese tipo de dispositivos (u otros, como celulares con acceso Internet) están fuera de su alcance. Entonces, todo apunta a que, por el momento, la mejor respuesta es una solución híbrida, “iluminando” sectores urbanos de alta densidad poblacional y, a la par, generando soluciones integrales (conectividad + equipamiento) para zonas rurales y/o de escasos recursos, donde el mercado no logra actuar (o en realidad actúa a través de una escala de precios que ahonda la brecha). Se puede hablar de una suerte de larga cola del acceso a Internet, donde para cada usuario hay un tipo de solución ajustada, que ataca de mejor manera sus particulares barreras de acceso. El Estado aportará lo suyo, pero otros actores deben sumarse en una mirada estrátegica nacional.
Sobre este punto, es importante tener presente los resultados de las experiencias pioneras de iluminación de grandes zonas urbanas, algunas de las cuales están “apagándose”, tal como comenté a raíz del impulso de algunos municipios chilenos por sumarse al incipiente fenómeno de las comunas digitales. ¿Es rentable socialmente “iluminar” una ciudad o un barrio sin una propuesta de servicios de valor que operen sobre esa conectividad? ¿Cómo se promueve que las personas que viven en esas zonas hagan usos intensos de la tecnología, que la incorporen en su vida cotidiana de manera estratégica?
Recuerdo haber participado en una reunión del Comité de Ministros de Nuevas Tecnologías en el año 2002, en la época que Javier Etcheberry era Ministro de Obras Públicas y Telecomunicaciones. Cuando se abordó el tema de las bibliotecas, telecentros y otros puntos de acceso comunitario a tecnología, su reflexión fue indicar que no entendía porque había que invertir recursos en dotar de tecnología a estos espacios, ya que en un plazo de cinco años todo el mundo iba a tener acceso a computador e Internet en Chile. Según la encuesta WIP Chile, su estimación erró en una cifra cercana al 60%.
Por lo anterior, y dada nuestra experiencia, este tipo de iniciativas debe tener su eje, ante todo, en la equidad, o mejor dicho, en la velocidad de despliegue de esa equidad. El análisis de Van Dijk sobre la brecha digital instala el concepto de inequidades en la sociedad de la información, causadas por los diferentes ritmos con los cuales las personas acceden y se apropian de la tecnología.
Chile está lejos de tener asegurado el acceso a Internet como servicio básico para la población. En ese contexto, conceptos como el de la campaña UCPN son una alternativa a considerar, en especial si su oferta asocia equipamiento y conectividad. No dudo que el tipo de red que el modelo OLPC facilita construir entre sus usuarios pueda permitir el desarrollo de competencias sociales y digitales (incluso sin conexión a Internet), pero me queda la sensación que, al apagar los equipos al final del día, estos usuarios habrán accedido a una red de segunda categoría. Por ello, UCPN sin acceso a Internet reproduce –bajo la mirada de Van Dijk- las desigualdades del mundo real: los niños ABC1 habrán desarrollado esas mismas competencias pero interactuando en Facebook.
BiblioRedes habilitará durante el 2008, 60 bibliotecas como hot spots, siguiendo la experiencia(modificada) de la Biblioteca de Santiago. La pregunta es, entonces, cómo se puede adaptar el modelo UCPN para operar en esas bibliotecas.
El 2004 hicimos el ejercicio de diseñar una propuesta de servicio de préstamo de portátiles a domicilio. El gran problema fue que al ser equipos portátiles tradicionales (de alto costo), el riesgo de pérdida era elevado y con ello el escenario de múltiples sumarios administrativos paralizó la idea. Sin embargo, utilizando equipos de bajo costo (tipo OLPC o similares que ya existen en el mercado) es viable analizar este tipo de servicio (hoy en muchas bibliotecas se prestan a domicilio libros que tienen un valor cercano a lo que cuesta uno de esos modelos).
Por último, confieso tener un gran problema con uno de los ejes centrales de UCPN: su público objetivo. Es una expresión más del darwinismo tecnológico que se encuentra detrás de la reflexión en torno a los “nativos digitales” y el resto del mundo. La base cero del estudio de impacto de BiblioRedes demostró, el año 2003, que donde la brecha digital se aloja con mayor fuerza en Chile es en la dueña de casa de escasos recursos. Sus hijos están varios peldaños por encima en acceso, competencias y apropiación de la tecnología. Si hay un ámbito donde el Estado ha realizado grandes inversiones en tecnología es en el sistema educacional, inversiones que claramente deben seguir.
7 de diciembre de 2007
Burbujilla
5 de diciembre de 2007
Lujuría y celos 2.0

Juanita saltaba como electrocutada y dejaba escapar de sus labios palabrotas y súplicas de sábanas adentro, y aullidos, propios de una condenada al infierno.Al cachar que su mujer lo engañaba con un amante virtual y que ambos se refocilaban todas las noches gracias a la banda ancha y al internet -especialmente cuando él rodaba solitario por las carreteras-, el chofer maldijo a Bill Gates, a Google, a Yahoo, y a IBM.Emputecido se fue sobre su esposa y la exorcizó a aletazos para sacarle el demonio del erotismo cibernético del cuerpo.Enseguida se lanzó sobre el PC, pero descubrió que el patas negras ya no se encontraba en su lugar. El colchón estaba vacío. Su rival había huido hacia el ciberespacio. Fuera de sí destruyó al computador, vil portón hacia la bigamia, y de yapa le sacó la cresta a su cabro por haberle enseñado a chatear a su madre. Detenido por Carabineros, Juan fue imputado por provocar lesiones menos graves en el contexto de la Ley de Violencia Intrafamiliar.
Ya es oficial: me enamoré de "Pregunte, las bibliotecas responden"
Según las diversas fuentes consultadas no podemos afirmar de manera fehaciente que dicha frase pertenezca a Miguel de Unamuno. Hemos podido comprobar que en internet hay muchas personas que cuando citan esta frase se la atribuyen a este autor, pero también en algún caso se dice que fue acuñada por Ginebra Torra, y en otros casos citan a otros personajes. Como decimos más arriba en las numerosas fuentes a las que hemos tenido acceso no consta que sea suya. Por ejemplo, no consta en El gran libro de las citas y frases célebres, Editorial Libsa, 2004, en el apartado de citas atribuidas a él. En las numerosas páginas web que recogen las citas y frases del autor tampoco aparece, entre ellas: http://es.wikiquote.org/wiki/Miguel_de_Unamuno, que incluye todas las citas célebres de él, http://www.frasalia.com/frases_de_Miguel_de_Unamuno.htm, que cita todas las frases del autor; o en buscadores especializados de proverbios, citas, frases hechas como http://www.proverbia.net/, http://www.agendalia.com/citas/indexcitas.htm, http://www.defrases.com/buscar.html, www.frasalia.com. No podemos asegurar por tanto de quién es esta frase. Lo más parecido que hemos encontrado atribuible a Unamuno al hablar sobre la singularidad de cada uno, es una frase que recoge Tomás Melendo Granados, en un artículo titulado Cada persona, única e incomparable, donde el escritor al dirigirse a un escritor novel , que le había escrito en son de queja porque el éxito de sus obras le parecía muy escaso en comparación con el que cosechaban otros en su opinión peor dotados, Don Miguel le contestó: No te creas más, ni menos, ni igual que otro cualquiera, que no somos los hombres cantidades. Cada cual es único e insustituible; en serlo a conciencia pon todo tu empeño.
4 de diciembre de 2007
Mi breve (y decepcionante) romance con Yahoo Respuestas
2 de diciembre de 2007
Bloxdir.com no responde con claridad
Sentimos comunicarte que no podemos incluir tu blog en el directorio Bloxdir.com. Por favor, sigue todas las indicaciones para enviar tu Blog y vuelvelo a intentar más adelante.
Los motivos más frecuentes porque los editores deciden no incluir un blog son los siguientes:Presentar contenidos ilegalesPor tratarse de SPAMNo tratarse de un blogContenidos para adultos, racistas, etc.Contenidos duplicados o baja calidad del texto con faltas de ortografia y gramaticalesPoca usabilidad, dificultad para entender la navegacion y/o la estructura del blogNo tratarse de un blog en espanolEtc.
De todas formas, nos guardamos los blogs que han sido rechazados para revisarlos posteriormente. Si observamos que tu blog ha cambiado, lo incluiremos automaticamente.
Gracias,Bloxdir.com
Abriendo una reflexión
El taller, que fue más breve de lo originalmente diseñado, fue apenas un primer acercamiento al tema para muchos/as de los presentes. A mi juicio, no obstante, dejó abierta la interrogante sobre cómo las bibliotecas públicas chilenas abordarán este desafío, un reto que es posible gracias a la plataforma instalada por BiblioRedes y que empieza a adquirir sentido con la automatización de las bibliotecas.
Al inicio del taller se discutió sobre la novedad de los conceptos centrales de la biblioteca 2.0. Concuerdo con quienes plantearon que ya hace más de diez años que las orientaciones de la IFLA van en esa dirección (ver el Manifiesto IFLA/Unesco sobre la Biblioteca Pública o las Directrices IFLA/Unesco para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas), o, incluso como indicó Julio, que las cinco leyes de la bibliotecología (texto completo aquí) que Ranganathan publicó en 1931 "son muy Biblioteca 2.0" (para una mirada crítica sobre cómo se aplican esas leyes en la actualidad, ver esta entrada de Edgardo Civallero en su bitácora).
Lo importante es que el 2008 sea un año en que ocurra la reflexión profunda que requiere esta nueva mirada sobre cómo el usuario interactúa con la biblioteca. Partamos reconociendo que la tecnología está entregando más poder a nuestros usuarios, quienes ahora tienen mayor libertad para construir sus propias respuestas a sus necesidades de información.
En el intertanto, comparto esta presentación que Dídac Margaix publicó ayer en su blog DosPuntoCero (una muy buena fuente para conocer y mantenerse actualizado en lo 2.0 aplicado a las bibliotecas):