30 de agosto de 2008
Del horror al error
25 de agosto de 2008
Para no olvidar
Comunicado de Prensa de Amnistía Internacional - Chile que entró hoy en mi correo.
Olimpiadas: China y el COI deben aprender de los errores y defender los valores de los derechos humanos.
Tras la clausura de las Olimpiadas de Beijing, Amnistía Internacional ha acusado a las autoridades chinas de haber concedido primacía a la imagen sobre el fondo al continuar con la persecución y sanción de activistas y periodistas durante la celebración de los Juegos Olímpicos. La organización ha criticado también al Comité Olímpico Internacional (COI) por empañar el legado de las Olimpiadas para los derechos humanos haciendo caso omiso de los abusos.
“Las Olimpiadas de Beijing han supuesto un acontecimiento deportivo espectacular, pero se han desarrollado sobre un telón de fondo de violaciones de derechos humanos, en el que se ha impedido a los activistas expresar pacíficamente su opinión y se ha detenido a muchos de ellos sin que hubieran cometido ningún delito” ha manifestado Roseann Rife, directora adjunta del Programa Regional de Amnistía Internacional para Asia y Oceanía en Hong Kong.
“Las autoridades chinas y el COI tenían la oportunidad de demostrar avances en materia de derechos humanos, pero la han desperdiciado en muchos aspectos. Los desalojos forzosos, la detención de activistas y las restricciones a periodistas no deberían malograr otros juegos olímpicos” afirma Roseann Rife.
Amnistía Internacional hizo estas declaraciones a raíz de la siguiente afirmación del presidente del COI, Jacques Rogge, en la clausura de las Olimpiadas de Beijing: “Han sido unos juegos verdaderamente excepcionales”.
En el transcurso de los Juegos, Amnistía Internacional ha documentado la continuación de violaciones sistemáticas de derechos humanos dirigidas contra activistas pacíficos y periodistas en China:
- Detención e imposición de sanciones a activistas –como la “reeducación por el trabajo”– por solicitar reiteradamente permiso para manifestarse en las zonas de protesta.
- Continuos encarcelamientos o detenciones arbitrarias de periodistas chinos y activistas de derechos humanos que intentaban informar sobre violaciones de derechos humanos.
- Denegación de permiso a peticionarios y activistas para participar en manifestaciones pacíficas en las zonas de protesta designadas por el gobierno en parques situados en torno a Beijing. El 18 de agosto, en respuesta a las reiteradas preguntas de los medios de comunicación, las autoridades chinas dijeron haber recibido 77 solicitudes para manifestarse por parte de 149 personas, pero que 74 solicitudes habían sido “retiradas”, dos se habían “suspendido” y una se había “vetado”.
"Ya va siendo hora de que el COI ponga en práctica los valores olímpicos de la ‘dignidad humana’ y los ‘principios éticos fundamentales universales’ convirtiendo los derechos humanos en un nuevo pilar de los Juegos Olímpicos.”
Amnistía Internacional ha pedido al COI que aplique las lecciones aprendidas en Beijing incorporando indicadores concretos y mensurables sobre impacto en derechos humanos a cualquier futuro proceso de selección de candidatos a organizar los Juegos y a todos los contratos que se establezcan en el futuro con las ciudades organizadoras.
Amnistía Internacional reconoce que las autoridades han adoptado algunas medidas positivas, entre ellas el desbloqueo de varios sitios web internacionales –como http://www.amnesty.org/–, en respuesta a la profunda preocupación pública expresada por periodistas con base en Beijing al comienzo de los Juegos.
Sin embargo, la organización ha pedido a las autoridades chinas que amplíen el desbloqueo a todos los sitios web y den carácter permanente a las disposiciones provisionales para periodistas extranjeros en China en el periodo previo a los Juegos, garantizando su aplicación uniforme y efectiva.
Muchos activistas chinos han sufrido persecución y sanciones por denunciar violaciones de derechos humanos con anterioridad o durante las Olimpiadas de Beijing. Por ejemplo:
- Ye Guozhu, activista del derecho a la vivienda, se encuentra bajo custodia policial después de haber cumplido una pena de cuatro años de prisión en relación con sus intentos de llamar la atención de la opinión pública sobre los presuntos desalojos forzosos realizados en Beijing debido a proyectos de construcción relacionados con las Olimpiadas. La policía afirmó que Ye Guozhu seguiría en detención hasta la conclusión de las Olimpiadas y los Juegos Paralímpicos para evitar problemas con él o su familia. El 26 de julio, la policía envió a la familia una notificación oficial de la detención según la cual Ye Guozhu estaba recluido en el centro de detención de la policía de distrito de Xuanwu como sospechoso de “congregar a una multitud para alterar el orden en un lugar público”, sin aportar más datos. Amnistía Internacional recibió informes verosímiles de que la policía lo golpeó con porras de electrochoque antes del juicio y de que en la cárcel volvió a sufrir palizas.
- A dos mujeres de avanzada edad, Wu Dianyuan (79 años) y Wang Xiuying (77), se las acusó de “alterar el orden público” y se les impuso un año de “reeducación por el trabajo” por haber solicitado manifestarse en una de las zonas oficiales de protesta. Llevaban presentando solicitudes a las autoridades desde 2001, cuando fueron desalojadas de sus casas en relación con un proyecto de desarrollo. Las autoridades de la ciudad de Beijing resolvieron que las mujeres no tendrían que cumplir ese periodo en un centro de “reeducación por el trabajo” si se “portaban bien”, pero sí se les impondrían restricciones de circulación.
Los pilares olímpicos son, en la actualidad, el deporte, la cultura y el medio ambiente. Este último se añadió en 1994, en los Juegos Olímpicos de Invierno en Noruega, como reconocimiento de los efectos negativos que un gran evento deportivo puede causar en su entorno.
21 de agosto de 2008
VTR Internet Segura: la campaña del miedo
19 de agosto de 2008
Fotos

La segunda, la aplicación Muticolr Search Lab de Idée Labs, que conocí hace un tiempo a través del blog de la bibliotecaria Nieves González, y que permite realizar collage en base a colores utilizando una amplía selección de fotografías publicadas en Flickr, una propuesta de remix fotográfico a medio camino entre la web 2.0 y la web 2.1 que plantea David de Ugarte. Como muestra este botón, construido utilizando la paleta de Cadaunadas:
17 de agosto de 2008
De paseo por TED: entre el futuro y la miopía
16 de agosto de 2008
Blog Action Day 08
Cadaunadas ya es parte de Blog Action Day 08. El 15 de octubre conversaremos sobre la pobreza. Y tú, ¿de qué hablarás?
12 de agosto de 2008
Si vas para Chile... es posible que te pierdas
6 de agosto de 2008
Y a mí también me jode esta China de hoy
No falta nada para el comienzo de los Juegos Olímpicos y me parece que los voy a boicotear. En parte por la descarada exhibición de autoritarismo, censura y falta de respeto a la libertad individual, tal como insinuaba ayer. Pero en parte también por la postura complaciente de algunos países y algunos comités olímpicos nacionales, entre ellos el español, que prohiben hablar públicamente de política a los deportistas durante los juegos. Una buena oportunidad para la blogosfera y para emular a los velocistas afroamericanos en el podio de los juegos de Méjico. ¿Aparecerá una manera de unir este pasado emocionante con las posibilidades tecnológicas del futuro ya presente? Espero que sí.
2 de agosto de 2008
Roser Lozano y la biblioteca 2.0
Una biblioteca 2.0, más allá de ser una simple suma de incorporaciones tecnológicas, ha de estar abierta al cambio continuo, ofrecer servicios actualizados y continuamente evaluados y crecer junto al usuario. La participación e interacción con el usuario ha de ser el punto de partida de cualquier servicio, ya sea presencial o virtual.
El usuario gana poder en este nuevo concepto de biblioteca: poder de decidir qué le ofrecemos y cómo se lo ofrecemos, poder de generar, compartir y distribuir información y no únicamente de consumir; poder de decidir qué le interesa y qué no es relevante que continuemos ofreciendo, pero, a cambio, el bibliotecario puede ganar autoridad. No confundamos poder con autoridad. No es lo mismo.
En estos momentos de cambio, podemos ganar autoridad si no tenemos miedo a perder el poder y conseguimos situarnos como profesionales necesarios que orientamos, damos apoyo y generamos espacios y servicios al ritmo de las nuevas posibilidades tecnológicas y apostamos por un “nuevo” modelo de biblioteca basado en la interacción y participación del usuario. Es decir, ganaremos autoridad en la medida que seamos capaces de interrelacionarnos con los usuarios y, como consecuencia de ello, mejorar e innovar continuadamente.