Un grupo de expertos con amplia experiencia en la incorporación de tecnología en la educación chilena, entre ellos mi amigo Hugo Martínez, hicieron hoy pública una propuesta que venían trabajando hace unas semanas. Extracto del blog de Hugo algunos párrafos que resumen el fundamento de la iniciativa:
Normalizar el regreso a clases de los niños y jóvenes damnificados del terremoto es hoy una prioridad nacional. Cada día que pasan sin acceder a sus salas de clases, representa una pérdida de alto costo para las posibilidades de obtener aprendizajes de calidad.
Aunque la mayor parte de los estudiantes logren durante las próximas semanas reintegrarse a sus actividades escolares, muchos lo harán a través de soluciones transitorias que impactarán de todas formas en la normalización completa del año escolar.
Un grupo de profesionales ligados a las tecnologías digitales en educación, hemos hecho llegar al Ministro de Educación la idea de poner a disposición del país una escuela virtual que acoja en línea, a un número significativo de estudiantes que no pueden asistir regularmente a clases y que no contarán, durante un tiempo importante, con bibliotecas ni centros de recursos para el aprendizaje. No proponemos reemplazar las escuelas físicas, que son necesarias e insustituibles, sino que ofrecer una alternativa moderna, viable y complementaria ante la situación actual.
Si deseas seguir leyendo la propuesta, te invito a que hagas clic aquí.
Soy de los que cree que el terremoto del 27 de febrero es una oportunidad para repensar Chile en todas sus dimensiones. Más que un simple ejercicio de levantar tal cual lo que el sismo derribó, es el momento para, entre otras cosas, generar y promover procesos de innovación que potencien nuestro desarrollo social, económico y cultural.
Esta idea, la de la escuela virtual, va en esa dirección.
9 comentarios:
Sobre la idea de "repensar" Chile, ¿es la sociedad una construcción deliberada para servir un propósito premeditado?
No soy tan generoso en el análisis. En "lo que tenemos" falta autocrítica. Si Enlaces no funcionó cuando estaban todas las condiciones, porque funcionaría ahora en medio de una crisis? Porque no buscar otras experiencias educativas mas exitosas?
Gracias Enzo por la publicación y la referencia. Me temo que la pregunta de Mario sobrepasa nuestro interés inmediato (y quizás corto placista).
¿A qué se referirá "Anónimo" con el no funcionamiento de Enlaces? Lástima que su argumento sea anónimo también. Si entrega más pistas, quizás podríamos aprender mejor sobre esta experiencia.
@Mario, salvo que creas que las sociedades y sus evoluciones en el tiempo sean producto del azar (factor que de todas maneras está presente), no logro entender tu pregunta. No conozco un ejemplo de sociedad que no se haya "construido" para buscar un fin. Si no, ¿qué valor tendría para los grupos humanos organizarse?
@Anónimo, comparto las dudas de @Hugo. ¿Enlaces no funcionó? ¿Tienes algún informe que así lo indique? Asumo que en un proyecto de esa envergadura, no deben ser pocas las cosas que no deben haber resultado según lo planificado, pero de ahí a decir que "no funcionó" hay una distancia enorme y sería desconocer los múltiples y comprobados resultados positivos que ha alcanzado.
@Enzo,
Decir que las sociedades se construyen a si mismas es caer en la trampa de nuestro lenguaje antropomórfico, el cual surgió durante una época en que la fuentes de valoración eran dos, lo "natural" y lo "artificial", donde todo orden sólo se concibe como fruto de un diseño y por lo tanto es una construcción deliberada para servir un propósito premeditado.
A partir de la Ilustración escocesa del siglo XVIII se empieza a codificar una tercera que se resume en la siguiente cita de Adam Ferguson: "las naciones se tropiezan con sus instituciones, que, si son en efecto el resultado de la acción humana, no son el resultado del designio humano." La civilización depende de instituciones como el Lenguaje, el Derecho, la Propiedad privada o el Dinero que son el resultado de un proceso evolutivo que van infinitamente más allá de lo que cualquier mente humana puede diseñar, porque utilizan mucha más información que la que cualquier individuo posee, no pueden haber sido "inventadas" o "descubiertas". El hombre se enfrenta a una inevitable ignorancia producto del conocimiento que usa (es de enorme volumen, está disperso y fraccionado, subjetivo y tácito, y es dinámico, está constantemente siendo creado).
Quizás estemos programados para crear modelos simples sobre fenómenos muy complejos y variados, de modo que siempre terminamos falseando la realidad, que nos llevan a pensar que la sociedad "actúa" o que Chile se puede "repensar".
En este modelo ¿Cómo asegurar la motivación de los estudiantes? hay de alguna manera control sobre el curriculum enseñado, es una especie de modelo frontal que se basa en el supuesto que los alumnos efectivamente van a leer las clases y la información en linea
@Mario, en tu enumeración de las "instituciones" de las cuales depende la civilización, se te olvida listar una que incluso es anterior a la que mencionas: el sentido de pertenencia, de saberse parte de un colectivo que permite al individuo su desarrollo. Ese sentido de pertenencia permea todas las dimensiones de la identidad individual, y hace que los grupos humanos alcancen acuerdos explícitos o implícitos del futuro que quieren para cada uno de sus integrantes. Coincido contigo que las decisiones que tomen para llegar a ese futuro son, en muchas ocasiones, imperfectas, por no tener capacidad de manejar toda la información que influye en el resultado de esa decisión. Por eso, es frecuente que el punto de llegada de esos grupos sea distinto al originalmente planficado. En tal sentido, comparto la cita de Ferguson: nuestra acción nos conduce a lugares que nuestro designio no fue capaz de preveer.
Cuando digo que es una oportunidad para "repensar" Chile no me refiero a un visión determinista, en la que si hacemos o decidimos A llegaremos B. No. Lo que digo -y que precisamente la iniciativa que destaco en esta entrada fortalece- es que podemos generar mejores condiciones para que tengamos como sociedad una oportunidad para que la decisión o acción A pueda ser de mejor calidad.
@Mazeway, esta propuesta tiene, sin duda, un conjunto de dimensiones y de variables que deberán ser trabajadas. Entre ellas la que tu mencionas. Ahora bien, el modelo vigente de educación presencial tiene precisamente en la motivación de los estudiantes uno de sus punto más bajos.
@Enzo,
El sentido de pertenencia no erradica la ignorancia. Los acuerdos a los que puedan llegar los individuos, guiados por su sentido de pertenencia, igualmente se enfrentarán con los límites que impone el conocimiento que usamos.
@Mario,
yo no he dicho que el sentido de pertenencia erradique la ignorancia. De hecho, como ejemplo, el sueño de la Gran Alemania que está detrás del nazismo mezcla a la perfección sentido de pertenencia con una visión sesgada (e ignorante) de la realidad.
Lo que digo es que ese sentido de pertenencia, la(s) identidad(es) colectiva(s) son fundamentales para entender como los grupos humanos deciden sus rutas futuras (otra cosa, insisto, es el resultado de esas decisiones).
Publicar un comentario