11 de agosto de 2009

¿Por qué #biblioteca no fue Trending Topic mundial en Twitter?

Lo ocurrido el 10 de agosto en Twitter, cuando más de 650 personas colaboraron en intentar hacer del hashtag #biblioteca un Trending Topic, fue un experimento muy significativo que permite, a mi juicio, abordar ciertas dinámicas que operan en las redes sociales, dinámicas que son relevantes cuando de insertar en ellas temas se trata.

Antes de proseguir esta entrada, hago dos aclaraciones.

La primera. No obstante tengo una opinión personal de lo ocurrido y sobre ello podría emitir una larga lista de adjetivos, dejo a otr@s ese ejercicio. Ayer, cuando aún no terminaba la jornada, y llevado por la euforia de la larga conversación en Twitter, traspasé parte de esa emoción al hablar de esa biblioteca en la que no se pone el sol (sí, lo confieso: me salió el Felipe II que llevo adentro). Pero creo que como parte del grupo que de manera espontánea y sin gran coordinación previa armó esta provocación, me parece que son otr@s los llamados a valorar la trascendencia del experimento.

La segunda aclaración. No soy bibliotecario, si bien desde el año 2000 he estado vinculado a la red de bibliotecas públicas de Chile. No sé si eso es bueno o malo. Sólo sé que para efectos de lo que aquí escribiré, me da otra mirada sobre el fenómeno. Ni más ámplia ni más corta. Complementaria, sin duda, a la que pueda tener un profesional de la bibliotecología.

Retomo la pregunta: ¿por qué #biblioteca no fue Trending Topic mundial en Twitter?

Muchas pueden ser las respuestas. De hecho, no existe una sola que explique el por qué de no haber logrado alcanzar la meta que nos propusimos al tomar el guante que dejo caer Natalia Arroyo. Pero algunas de ellas, sobre todo al mezclarlas, dan cuenta de la mayor parte de la explicación, y son elementos a tener presentes en futuras experiencias. ¿Cuáles son?

1. Aunque parezca de Perogrullo, hay que insistir una y otra vez, que las bibliotecas las constituyen sus usuarios. Si el experimento hubiera sido más convocante para usuarios y amantes de las bibliotecas, o de la lectura en general, personas que estoy seguro habitan en Twitter en grandes cantidades, en vez de los 650 tuiteros únicos, me atrevo a apostar que hubiéramos superado los 1.000. De hecho, en algo que debo agradecer, vari@s tuiter@s chilen@s que me leen y que no tienen vinculación con el mundo de las bibliotecas, se sumaron a la causa sin habérselos solicitado. Hago el alcance que con much@s de ell@s, sólo mantengo relación en Twitter y no l@s conozco en persona.

2. En Internet, desaparecen los territorios geográficos, prevalecen los territorios culturales. Aunque la conversación que dió origen a este experimento surgió en un blog español, su proyección y capacidad de acción trascendió España. Sólo considerando los 10 tuiteros que más aportaron según wthashtag?!, hay cinco españoles y cinco latinoamericanos (tres chilenos, una mexicana y un colombiano). Aunque habría que ver la lista completa para hacer un análisis, esta pequeña muestra permite establecer que para futuros ejercicios hay que tener presente que el logro del objetivo pasará por una cooperación bibliotecaria cuyas claves deben ser distintas a las que se dan en otros ámbitos. Como bien expresó mi amigo Fernando Juárez, mi agosto es distinto al agosto español. O como precisó Manolo Pérez, nuestro hombre en Manila, las fronteras no eran desde las costas mediterráneas de España hasta las pacíficas aguas de la Baja California: en Filipinas también había #biblioteca. Es más, en un futuro experimento se debe incorporar a la comunidad de habla portuguesa: no contar con la potencia de Brasil y la capacidad de Portugal, fue el primer disparo en el pie que nos dimos a nosotros mismos.

3. Hay que mejorar la coordinación previa, sin duda. Trabajar con un poco más de tiempo, buscar fechas que faciliten la acción, etc. Pero tengamos presente que algunos de los fenómenos virales más fuertes en la historia reciente de Internet, no han sido premeditados ni han sido organizados -por lo menos en su génesis. En la Red los fenómenos operan, como escribió Kevin Kelly en una reflexión que traduje hace poco, con modelos biológicos de surgimiento y desaparición. Como apunta Malcolm Gladwell en su libro El Momento Clave sin referirse a Internet, en estos fenómenos están presentes tres elementos: personas claves con perfiles definidos; un factor gancho, que logra generar atracción; y un contexto determinado que potencia la lógica interna del fenómeno. No tengo claro que faltó en el experimento #biblioteca, aunque sospecho que un análisis fino revelaría que en los tres ámbitos hubo carencias.

4. Y el inexorable baño de realidad. Twitter es una red angloparlante, como lo demuestra que su interfaz esté en inglés (la otra lengua en la que está disponible es japonés, algo irrelevante para efectos de este análisis). No he logrado encontrar estudios recientes que aporten datos sobre la presencia porcentual de países en Twitter, pero me atrevo a decir que el mundo angloparlante debe ser hegemónico. De hecho, salvo episodios esporádicos (como el repudio a los atentados de ETA), no he visto de manera sostenida hashtags en otras lenguas aparecer en los Trending Topics. Pensar, entonces, en posicionar un hashtag en castellano es nadar contra la corriente, con todo lo que ello significa.

Por último, un reconocimiento a tod@s l@s tuiter@s que participaron, sobre todo a los que se sumaron a esta red a raíz de este experimento: buena razón la que tuvieron para saltar la barrera de entrada.

Y un reconocimiento especial a algunos que, en lo personal, me resultaron claves: @narroyo, que lanzó la pregunta provocadora; @merlovega que la agitó en Facebook (muy promiscuas estas redes, por cierto); @ferjur y @jserranom, los dos pirómanos a los que acompañé a prender el fuego de la pira; @NoemiGomez y @didacm, que crearon el evento en Facebook; @uvejota, la Emiliana Zapata de la tuitosfera; @fggutierrez, nuestro embajador en Argentina; @macaduran, @ppacheco y @maxmorenogrez quienes jugaron el multitasking en el primer día de una reunión nacional de BiblioRedes; a @mcoloma, que fue quien configuró #biblioteca en wthashtag!?; y a @Jose_Vicente, @juanigncastro, @jisa39, @bibhuelva, @unquepassava y @maolibrarian, verdaderos Stajánov de esta primera #biblioteca.

13 comentarios:

Anónimo dijo...

Gracias por el agradecimiento, Enzo (soy @unquepassava). La verdad es que como bibliotecario, como amante de la lectura, como twitero y como otras cosas, me gustó la iniciativa y por eso me uní a ella.

Como dije en determinado momento, contar con la comunidad lusoparlante hubiera ayudado (lo dices en el punto dos), como también tentar a la comunidad italiana (bastante activa en sitios como Anobii).

Seguro que si hay una segunda vez, se consiguen mejores resultados.

Gabriela235 dijo...

Me pareció una idea simpática cuando alguno de los que sigo tweeteó del tema y me uní por jugar un rato, la verdad.
Fue simpático, pero aunque me defino buena lectora el desafío era recomendar libros, no solo poner cualquiera, o sea, seleccionar dentro de todo lo que una ha leído los que opino que les gustaría o son desconocidos para otros.

Si se intenta otra vez me uniré nuevamente, pero no le veo mucho sentido, ser trend topic significa que todos escriben pero nadie lee, y las bibliotecas buscan lectores, no solo escritores.

Enzo Abbagliati Boïls dijo...

@unquepassava, estamos de acuerdo. Para la segunda #biblioteca es necesario convocar a tuiter@s de otros ámbitos.

@Gabriela235, gracias por comentar. Sí, la idea era recomendar libros, no poner listados de títulos. Así lo hice, recomendando obras que me gustaron (y en unos pocos casos a personas que estaban a mi lado, a las que recurrí cuando se me nublaba el juicio).

Ahora bíen, la idea de ser Trending Topic es de carácter más político: es instalar, en una conversación eminentemente angloparlante y poco cercana a los temas culturales, un hashtag en castellano y del ámbito de la cultura. De paso, le damos a esta red un valor agregado relacionado con nuestro quehacer como bibliotecas. Si quieres, #biblioteca es un acto de reivindicación, basado en una premisa: las redes sociales son lo que sus usuarios quieren que sea.

FISDL dijo...

Saludos cordiales desde El Salvador. Acabo de enterarme de la propuesta, y me resultó interesante. Lástima que llegué tarde.

Tal vez se pueda organizar nuevamente para unirme a la causa.

Saludos.

Adolfo Fernandez Penayo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Enzo Abbagliati Boïls dijo...

@urielramos, estoy seguro que habrá una segunda #biblioteca en Twitter. Saludos y gracias por pasar por acá.

Juan José Calderón Amador dijo...

además, ten en cuenta que muchos somos los que no salimos en los #hashtags ... un ejemplo mi twitter @eraser ...... q coloqué el #biblioteca y no aparecerá en tus búsquedas...

Anónimo dijo...

Yo también comencé en Twitter a partir de este experimento, y es fácil darse cuenta de que este medio está dominado por angloparlantes contra los que no tenemos nada que hacer. Por ejemplo, el otro día Mexico fue Trending Topic y esta fue, entre muchas otras burradas, la opinión de una norteamericana "apparently there's a trending topic on Mexico. ...... Mexico is just filled with Mexican's what is there to talk about?? jk LOL" u otra, canadiense, que se preguntaba lo mismo, que si es que habían asesinado a otro turista canadiense... contra este público no tenemos nada que hacer, compañeros! @naolig

Anónimo dijo...

Enzo,
No soy twitera pero seguí con interés la iniciativa.

Para tu información, en estos dos links puedes encontrar información estadística sobre la segmentación de países que utilizan Twitter y como verás, corresponde prevalentemente a Estados Unidos y Gran Bretaña.
http://www.sysomos.com/insidetwitter/
http://www.sysomos.com/insidetwitter/appendix

Saludos.

EDDA ABBAGLIATI

Enzo Abbagliati Boïls dijo...

@eraser, si, ya me había dado cuenta de que no todos los tuiteos con un mismo # son recuperados por las búsquedas. Un ejemplo, con @jisa39 estamos hace unas semanas manteniendo una humorada (#jisanante), y la inmensa mayoría de los tuiteos no son recuperados por search.twitter.com. ¿Sabes a qué obedece?

@naolig, sí, Twitter también es pasto de la ignorancia que abunda en el mundo. Hace unas semanas, leí un comentario a la inversa: una mexicana que se quejaba de la cantidad de barbaridades que sus compatriotas proferían contra los estadounidenses a raíz de un partido de fútbol (creo).

Precisamente, ejercicios como #biblioteca buscan posicionar otras lenguas.

@Edda (o debiera decir @tia), gracias por el dato. Andaba buscando información pero no había logrado dar con nada actual (increible como ha cambiado la noción de "actual": algo de diciembre ya sonaría para estos efectos algo rancio).

pepe flores peters dijo...

Creo que si bien los Olmos pueden dar peras si haces un buen injerto. El experimento de #biblioteca tiene que ver con el orden de magnitud ... seguramente hay miles antes de ese tag.

Twitter como el paseo ahumada, son para conversaciones esporádicas, pueden haber excepciones, pero la mayéutica y el diálogo filosófico no son posibles en esa tecnología ... ¿y por qué? ... por que importa la técnica del mensaje y una tecnología propicia un estilo de conversación particular.

Mi punto es, ¿como sería una tecnología que hace mejor aquello que tu quieres que ocurra? ...

Ariel Shinigami dijo...

Hola.

Yo conoci #biblioteca por que lo menciono uno de los contactos que sigo, y participe sin saber que es lo que se esperaba conseguir, unicamente pense que el tag era para recomendar libros, y eso fue lo que hice, recomendar uno.

Tal vez no se logro que fuera trendding topic, pero eso no resta relevancia al experimento ni merito a los participantes, aunque si en cada uno de los mensajes que enviaron, se recomendara un libro, y si esto se hiciera con frecuencia, a la larga (tal vez ni tan lejos) se lograra colocar entre los trending topic's de manera natural.

Enzo Abbagliati Boïls dijo...

@pepe, concuerdo contigo en un punto: Twitter, como muchos de los nuevos "soportes conversacionales" no están pensados ni preparados para el diálogo filosófico. Pero la pregunta bien podría ser si estamos nosotros preparados para las nuevas formas de diálogo que esos soportes generarán.

@Ariel, en las semanas posteriores al experimento he notado que casi diariamente alguna de las personas que sigo en Twitter ha usado #biblioteca, lo que habla de un posicionamiento que aunque mínimo es más permanente. No me cabe la menor duda que futuras versiones del experimento ayudarían a instalar en esta fragmentada conversación "ese" fragmento (la #biblioteca) que nos motivó a quienes participamos del ejercicio.