27 de junio de 2008

El futuro del libro digital

Este era el título de la conferencia que el martes 24 dio el escritor Jean-François Fogel, organizada por la Cátedra Roberto Bolaño de la Universidad Diego Portales. La había anotado en mi agenda, pero mi amaletinado presente conspiró en contra de virtual interés y no pude ir. Revisando mis fuentes, me encuentro con esta entrada de Juan C. Camus en su blog, de la que extraigo este párrafo:
Desde su punto de vista, afirmó que el libro digital ya está aquí y hay muchos dispositivos para leerlo, desde el celular hasta el Nintendo DS. Por lo mismo, planteó que (y cito desde mis apuntes) "ya no se trata de si esto ocurrirá, sino del efecto que tendrá sobre la lectura. La música cuando se hizo digital cambió la experiencia de escucharla, ya que pasó de ser grupal a individual. Lo mismo pasó con el cine que de verse en salas, ahora se ve en las casas en una experiencia familiar". Por lo mismo, preguntó, "¿qué va a pasar con la lectura?".
¡Por la rechupalla*, parece que estuvo buena la conferencia!
*Rechupalla: chilenismo polisémico y multifuncional, que en el contexto utilizado en esta entrada manifiesta una mezcla de arrepentimiento y autoflagelación del autor de Cadaunadas por no haberse dado el tiempo para asistir a la conferencia.

13 comentarios:

Quiroz Castillo dijo...

claro que fue estupenda...porque te pierdes lo bueno....el tipo es genial.....deberíamos invitarlo para una conferencia, tiene ideas que para una persona (perdón por esto) para su edad es demasiado avanzado al pensamiento de nuestra generación.....una gran oportunidad, y si lees su libro "La prensa sin Gutenberg".....me lo prestas...ja,ja,ja

Enzo Abbagliati Boïls dijo...

@bncl, ok, cuando me compre y lea "La prensa sin Gutenberg" te lo presto... eso si, primero devuélveme el de Weinberger, que me gustara mucho lo digital, pero rindo culto al libro impreso como huesos de santo.

Anónimo dijo...

Sólo restringiéndome a tu cita: no deja de llamarme la atención la casi obsesiva tendencia de algunos por convencernos de que el cambio ya viene o ya llegó (en lo digital). Hay una inclinación por la "futurología" a la hora de hablar o analizar las TICs y su indudable y rápida mutación, que no da cuenta que ellas siguen siendo en primer lugar un fenómeno social y que en cuanto a las prácticas SOCIALES de la lectura, efectivamente éstas evolucionan, pero hay que entender en primer lugar CÓMO EVOLUCIONAN. Entonces, una referencia a los "dispositivos", o el ejemplo de que hoy el cine sea "una experiencia familiar" (lo cual se contradice con el hecho de que hoy sólo en Santiago hay más salas de cine que antes) no son un indicador de "qué va a pasar con la lectura". Las prácticas sociales no es lo mismo que las prácticas tecnológicas. Siempre restringido a tu cita, no pareciera que estuvo buena la conferencia.

Maz dijo...

@Fotógrafo: ¿El dilema del huevo o la gallina? ¿Tecnología entendida como cambio social, incluso modificando una relación causa/efecto? No creo que sea así.

Es cierto que lo interesante de las tecnologías es cuando a nivel masivo se logra un entendimiento funcional, pero no es "lo social" lo que provoca el "cambio tecnológico" ni tampoco son contemporáneos.

Hay un principio indudable de causa-efecto.

La técnica (hoy tecnología) genera nuevos espacios de oportunidad para el cambio social. Internet existe mucho antes que las revoluciones sociales que la han acompañado, pero muchas de ellas fueron en su oportunidad predictas. La invención de la imprenta de tipos móviles no predijo las profundas transformaciones políticas que se provocaría por una diseminación más fácil del conocimiento. Originalmente fue un mecanismo de reproducción más simple.

Por lo tanto, sí tiene sentido el analizar el cambio tecnológico en términos de sus posibles consecuencias futuras o cambios sociales, lo cual algunos denominan "futurología".

Los que nos dedicamos a estos temas desde una mirada estratégica, preferimos (para no mezclarlo incluso con algunas miradas esotéricas) hacerlo desde modelos de "análisis de escenarios futuros", lo cual también incluye la extrapolación desde otras experiencias similares (por lo cual sí hace sentido entonces buscar analogías entre, por ejemplo, la experiencia en la modificación de la industria del entretenimiento y el futuro del libro). Puede que las conclusiones o predicciones finalmente estén equivocadas, pero como metodología de análisis y construcción de hipótesis es totalmente válido.

Y esas son metodologías que desde hace mucho tiempo se aplican, incluyendo nuevos modelos de organización o co-organización.

Saludos ...

Maz

Anónimo dijo...

Estimado Marco:

Tu comentario rebasa ampliamente mi escueto comentario precedente, referido sólo a la cita que hace Enzo, pero veamos, vamos por partes, como decía Jack. El cambio tecnológico es eso: cambio tecnológico. Si lo tuviéramos que ver desde lo social, ciertamente se circunscribe -en su gestación-, a necesidades “sociales”, aunque restringidas a un segmento de la sociedad, política y económicamente relevante aunque minoritario, con requerimientos determinados para su desarrollo y con la capacidad de llevar a hecho esos requerimientos. Así nace la máquina a vapor y la imprenta, lo cual no significa que la primera fuera una demanda extendida en la población inglesa ni la segunda una reivindicación masiva de los alemanes. Remarco que hasta aquí sólo me refiero a la gestación del “cambio tecnológico”.

Sin embargo, otra cosa es que este cambio, en su uso, se masifique. Pero la masificación no hace lo “social”, salvo que lo entendamos como socialización, y por lo tanto reducido solo a números (sumar IP, cliks, número de páginas, nombres registrados, número de transacciones, etc.).

Pero lo social, entendido como procesos en los que se mueven y desarrollan en permanente interacción y conflicto, vastas comunidades (que además están en constante recreación), marcadas además por asimetrías en múltiples planos (muchas veces dramáticamente), nos habla de comunidades muy complejas y en donde, por ejemplo, comprender sus comportamientos lectores (que por cierto a eso se refería mi comentario inicial) no es sencillo, dado que estamos en ese caso ante lógicas que requieren ser entendidas desde adentro, desde las identidades que estas comunidades están creando y recreando constantemente, y donde existen conceptos propios de lo que es la lectura.

Por supuesto, siempre podremos tratar de entenderlas desde “afuera”, diciendo nosotros quienes son ellos, aplicando “modelos de análisis” funcionales a nuestras necesidades. Así puede decirse que en Chile se lee menos, dado que la gente compra menos libros, o que se lee más a través de las TICs porque el número de textos bajados de Internet se incrementa. Pero esos son sólo número, y no da cuenta de lo social sino de una socialización cuantitativa

Por otra parte, la tendencia a predecir el futuro es recurrente en el ser humano. Siempre ha tratado de hacerlo, con el Tarot y con modelos de "análisis de escenarios futuros" (no los estoy equiparando). Hoy por hoy se hace de manera recurrente, en lo tecnológico, y muy especialmente en la economía. Suelen ser miradas de corto tiempo, no obstante que discursivamente se enmarquen en “miradas estratégicas”.

Ahora bien, estos ejercicios de predicción se hacen enmarcados dentro de determinados paradigmas, que a su vez tienen un fuerte componente ideológico. En lo tecnológico estos paradigmas refieren a un determinado concepto de lo social (es cosa de leer a Castell), de lo que se identifica como “impacto” y “oportunidad para el cambio social” (cuestión de leer el primer discurso del 21 de mayo de Lagos presidente). Pero las TIcs y quienes se vinculan a ellas tienen una responsabilidad menor respecto a la construcción de estos paradigmas, ya que emanan de la economía que es donde es más fuerte la construcción de paradigmas ideologizados. Por ejemplo, toda la lógica económica (y las predicciones asociadas) se basan en la preeminencia de lo privado. No contemplan la nacionalización de las empresas estratégicas o de servicios relevantes. Eso queda fuera del paradigma y por lo tanto no opera como referente en los análisis ni en las predicciones. Por eso es que lo que denominas modelos de "análisis de escenarios futuros" funcionan, sólo y en tanto se ajustan al paradigma del cual son hijos. Nótese que no estoy juzgando nada. Sólo describiendo.

Asi las cosas, el entender hacia donde va la lectura no me parece mal, al contrario, creo que es necesario. Si los modelos de "análisis de escenarios futuros" ayudan, tanto mejor. Que nos movamos enmarcados en un paradigma sólo cuestionado desde la marginalidad, bueno, es un dato de la causa. Pero la cita que hace Enzo (y sólo la cita) no habla de la riqueza de la conferencia, sino de la pobreza de ella. Quizás el exponente es una maravilla, pero no lo vimos.

Finalmente estimado Marco, sólo un alcance a un párrafo de tu entrada. Donde dice: “La técnica (hoy tecnología) genera nuevos espacios de oportunidad para el cambio social. Internet existe mucho antes que las revoluciones sociales que la han acompañado, pero muchas de ellas fueron en su oportunidad predictas. La invención de la imprenta de tipos móviles no predijo las profundas transformaciones políticas que se provocaría por una diseminación más fácil del conocimiento. Originalmente fue un mecanismo de reproducción más simple.” Todo ese párrafo debe ser un error de tipeo en el apuro al escribir. Estoy seguro. ¿O no?

Cordialmente

El fotógrafo

Maz dijo...

@Fotógrafo:

Me gusta el modelo de Jack The Ripper. Sigamos el modelo, presa por presa.

Lo primero, es que mi comentario responde a tu afirmación original (cito textual):
"Hay una inclinación por la "futurología" a la hora de hablar o analizar las TICs y su indudable y rápida mutación, que no da cuenta que ellas siguen siendo en primer lugar un fenómeno social"

Insisto en que no estoy de acuerdo. Los efectos de las TI son sociales, pero es una más de múltiples dimensiones en las cuales impactan y el desarrollo tecnológico no surge necesariamente como una necesidad "social" (ahora, si bajo lo social colocas cualquier otra disciplina del conocimiento o actividad humana, entonces por cobertura conceptual, este intercambio deja de tener sentido y mejor lo dejamos aquí).

En tu segundo comentario, tu posterior afirmación de que el modelo de gestación del cambio tecnológico surge como necesidades específicas de un segmento de la sociedad o requerimientos específicos de un grupo minoritario controlador, lo considero inválido, ya que si bien es correcto en cuanto a que "algunos" de los nuevos cambios responden a dicho modelo (por ejemplo, la invención del salitre sintético por los alemanes la I Guerra Mundial), tu modelo deja fuera los casos de avances tecnológicos como consecuencia de un avance científico o una aplicación de la ciencia a través de la ingeniería, que no necesariamente responden a dicho modelo (ver por ejemplo la Invención de la Teoría de la Relatividad de Einstein o el descubrimiento de la penicilina, o incluso el serendipity de la dinamita por Nobel). En consecuencia y por contradicción, tu afirmación deja de ser válida como regla general (lo cual no la invalida en todo caso como explicación de fenómenos particulares).

Sobre el análisis endógeno y exógeno de la lectura, coincido contigo. Y también con el hecho de que los análisis de escenarios futuros responden a un paradigma.

En lo que tampoco coincido contigo es con el sesgo ideológico particular que aplicas al método de análisis de escenarios, especialmente sobre ciertas hipótesis (por ejemplo, la preeminencia de lo privado por sobre otras variables de intervención, incluyendo el rol de lo público y el Estado). Particularmente en mi caso te sorprenderías, porque precisamente mi base ideológica va en la otra línea, pero por rigurosidad metodológica (aunque los árboles de decisión sean mucho mayores), prefiero aumentar el grado de libertad de las hipótesis. Me parece en este caso que tu observación está demasiado sesgada por un trasfondo ideológico, lo cual a priori descarta poderosas metodologías de análisis como el análisis de escenarios más que nada por un prejuicio de mala aplicación.

Y sobre el último párrafo, mantengo lo que escribí. Entiendo tu extrañeza, dada tu afirmación previa de que el cambio tecnológico responde a grupos minoritarios de poder y que insisto, creo que responde a un cierto nivel de sobreidologización. Dado que demostré que tu afirmación es inválida (en el sentido de no ser generalizable, sabiendo desde Aristóteles que casos particulares no pueden ser extrapolados a modelos generales), no entiendo tu extrañeza con mi afirmación, por lo cual te agradecería me explicaras mi error, incluyendo el nivel de ironía que estimes conveniente pero sin desmedro de un análisis riguroso. En todo a Castells lo respeto muchísimo. Pero debo recordarte que Internet fue inventada a principios de los '70, personalmente la uso desde 1985 (si, 1985!), gran parte de sus impactos fueros predictos por algunos RFC en Internet de fines de los '80 y Donald Tapscott predijo gran parte de los cambios sociales, políticos y económicos a principios de los '90. Por último y aunque suene como comentario más "farandulero", Gibson ya había identificado gran parte de los impactos del Cyberespacio en Neuromance mucho antes también.

Saludos ...

Maz

Anónimo dijo...

Vamos entonces a ir por partes y partes. Digo son en primer lugar un fenómeno social en tanto y cuanto las TICs (como algo que es accesible socialmente) se insertan en procesos sociales ya en desarrollo y que por supuesto potencian. Cuando hablo de lo social me refiero a aquellos procesos en los que las comunidades se mueven y desarrollan en permanente interacción y conflicto, vastas comunidades (que están en constante recreación) marcadas además por asimetrías en múltiples planos (muchas veces dramáticamente). Esta aproximación a lo social que te entrego (por cierto, muy básica e incompleta) se ubica sobre todo en el ámbito de disciplinas como la historia, la antropología y la sociología. Luego, en tanto que me refiero al acceso (social) reitero (páginas como http://www.contenidoslocales.cl/ lo demuestran) que lo que acontece es en primer lugar un fenómeno social. Ahora bien, por supuesto que en el ámbito de la tecnología pura, en los negocios que se le asocian, en la comunidad de personas y empresas que se mueven alrededor de las TICs, acontecen unas cuantas cosas más. En eso estoy de acuerdo. Te reitero que en todo caso que mi observación parte de la cita que hace Enzo (que debe estar gozando este intercambio, todavía calladito) y que refiere a un evento en donde un personaje predice un cambio en las lecturas merced de la TICs, ejemplificando con los nuevos toys tecnológicos. Frente ello digo, la lectura como expresión social precede a las TICs, más aún, las formas de lectura han variado mucho a lo largo de la historia. Nada tiene que ver como se leía en tiempos de Gutemberg, en tiempos de las primeras ediciones masivas (siglo XIX), en tiempos pre – globalización, y hoy. Socialmente la lectura está en constante evolución, pero esa evolución pasa en primer lugar por lo que acontece en la cabeza de las personas, y no por el soporte (lo cual no quiere decir que no tenga importancia). En este sentido es que lo que al parecer dijo el Gurú, refiriéndose a que “el libro digital ya está aquí y hay muchos dispositivos para leerlo, desde el celular hasta el Nintendo” me parece poco serio, además de que no da cuenta de lo social, sino sólo de un cambio de soportes. Y como preguntó “¿qué va a pasar con la lectura?”, menos serio aún, dado los ejemplos del “cambio” que anuncia. Futurología, y de la mala. En todo caso, lo que a ti y a mi nos faltó para enriquecer esta conversación fue asistir a la conferencia de marras. Por el momento paro aquí porque tengo cosas que hacer, pero seguiré más adelante.

Maz dijo...

@Estimado Fotógrafo:

Agradezco tu gentileza e interés en este "jugoso" intercambio, el cual como muy bien indicas, probablemente ha provocado las delicias del "dueño de casa" (quien por lo demás ha asumido una cómoda posición desde el Olimpo)

Los ligeros disensos que hemos tenido, siento que están más en los accesorios que en el tema de fondo, lo cual creo que al final es lo que importa de este intercambio.

Para ambos habría sido interesante haber participado de la conferencia, sobre la cual hemos conversado largamente pero a la cual no fuimos, actuando a través de las sombras de la caverna que nuestro amigo Enzo nos presenta, cual moderno Platón digital. :-)

En el fondo, coincido totalmente con tu planteamiento, siendo además un error común (y particularmente entre muchos de mis colegas ingenieros), darle a la tecnología una capacidad de impacto mayor a la que realmente tiene. Asumir que el cambio de los hábitos en la lectura se reduce a la aparición de más gadgets o e-toys es una simplificación excesiva y que incluso sobrevalora lo que la tecnología puede o no realmente hacer. Estos fenómenos son tremendamente caóticos y con múltiples factores, y por tanto, muy interesantes de analizar y observar. Y mejor aún, catalizarlos o vivirlos.

Me encantaría poder continuar esta conversación al calor de un café o una cerveza, mínimos agasajos con los cuales el dueño de este blog se debería "poner", después de ayudarle con la parrilla de programación del canal. :-)

Saludos ...

Marco.

Anónimo dijo...

ABSOLUTAMENTE de acuerdo con que sigamos esta conversa con una cerveza o un café, y más aún con que seamos los invitados de Enzo. Ya es hora de que el hombre se pronuncie (sobre a donde nos va a invitar). Saludos. Le photographer.

Anónimo dijo...

Lamentablemente, y no obstante la ansiosa espera de los cadaunantes, el dueño de casa de este blog no termina de pronunciarse respecto al día y hora del suculento encuentro que nos esperan a MAZ y a quien suscribe. Porque es obvio que la cerveza y el café son los complementos necesarios de un abundante y apetitoso almuerzo, requisito para una conversación larga y fructífera. Esperemos la tardanza del cadaunante mayor se deba a que está seleccionando el restaurante.

Maz dijo...

Bien dicho, colega! Los que ponemos el circo, queremos pan. :-)

Enzo Abbagliati Boïls dijo...

@maz y @fotógrafo,

a sus correos les enviaré fecha, hora y lugar para el café o cerveza. No insistan, ya asumí que cuando los payasos quieren su paga, el dueño del circo debe pagar: The show must go on!!!

Y por cierto, mil gracias por la animada conversación (que espero podamos seguir en vivo y en directo).

En los próximos días, y sólo para fijar mi posición de partida, compartiré en un comentario en esta entrada mi opinión.

Maz dijo...

A ver, a ver, Don Enzo, incipiente empresario artístico.

Si lo desea, con sus artistas usted puede utilizar la denominación de arlequines, bufones, pierrots, clowns o alguna otra nomenclatura que su larga formación escolástica le sugiera, pero payasos definitivamente no. Y la boquita le queda donde mismo, "mijo" (N. del A.: léase idealmente con voz engolada).

Se ha de ver semejante afrenta. Mmmfg. Además de su explícita desidia, ahora incluso amenaza riesgo de conflicto con el sindicato de artistas.

Mínima forma de resarcir la ofensa, es además contemplar postre y bajativo (digo yo en primera instancia, sin desmedro de otras reivindicaciones que mi colega pueda sugerir). :-)

Salu2

Maz, acróbata frustrado.