¡Por la rechupalla*, parece que estuvo buena la conferencia!Desde su punto de vista, afirmó que el libro digital ya está aquí y hay muchos dispositivos para leerlo, desde el celular hasta el Nintendo DS. Por lo mismo, planteó que (y cito desde mis apuntes) "ya no se trata de si esto ocurrirá, sino del efecto que tendrá sobre la lectura. La música cuando se hizo digital cambió la experiencia de escucharla, ya que pasó de ser grupal a individual. Lo mismo pasó con el cine que de verse en salas, ahora se ve en las casas en una experiencia familiar". Por lo mismo, preguntó, "¿qué va a pasar con la lectura?".
27 de junio de 2008
El futuro del libro digital
Hoy estuve en Rengo
(Hacer clic en la imagen para agrandarla)
Apenas la carta nos llegó, la llamé a su teléfono móvil, para explicarle la razón por la cual cada vez que llamaba al Call Center escuchaba la grabación, así como para pedirle disculpas y comprometer que en un plazo de dos semanas recibiría en su domicilio el Maletín de su familia. Aceptó las disculpas pero no creería nada, dijo, hasta que no viera el Maletín en su casa.
Hoy estuve en Rengo, en casa de la Sra. Ruth, acompañado por la Coordinadora Regional de Bibliotecas Públicas, la Jefa de la Biblioteca Pública de Rengo y el Coordinador del Programa. La Sra. Ruth estaba emocionada, yo estaba contento. La Jefa de la Biblioteca Pública le entregó su Maletín. En su humilde casa, aún a medio construir (el Ministerio de Vivienda está iniciando la ampliación comprometida en el proyecto original), conversamos, contándonos ella la importancia para todas las personas, en especial para los pobres, de exigir se cumplan sus derechos. Lo que ella había hecho.
Y yo me sentí bien, muy bien, porque al escuchar a la Sra. Ruth mi labor adquiere sentido. Ella exige sus derechos, yo cumplo con mis deberes. Ella es ciudadana, yo soy parte del Estado que debe estar a su servicio, colaborando con su deseo de una mejor vida para su familia, contribuyendo a que su sueño de futuro, en la Villa Epu Newen, sea posible, sea sustentable.
Por eso, en tiempos donde cada vez causan menos sorpresa las noticias sobre casos de corrupción que involucran a supuestos servidores públicos, yo respondo: hoy estuve en Rengo. En tiempos donde se enarbolan estrategias electorales basadas en sembrar la duda sobre todos los que trabajamos en el sector público, yo respondo: hoy estuve en Rengo.
No soy candidato a nada, no busco votos. Sólo hago mi trabajo, sólo intento hacer bien mi trabajo. Para eso, hoy estuve en Rengo.
16 de junio de 2008
Facebook gangsta
12 de junio de 2008
Remezclando el pasado
(Gracias Marco por el dato del video).
Creatividad
Quien sepa la respuesta, que la despida con un comentario.¿Cuánto tiempo tardarán en ocupar el "hasta la vista" pronunciado hoy por la Presidenta Bachelet en la reunión con Schwarzenegger para graficar que la Concertación debe despedirse del gobierno?
10 de junio de 2008
Le Roi Soleil, c'est moi...

6 de junio de 2008
Bibliotecas públicas automatizadas
5 de junio de 2008
Fallos
A todas luces, este diseño de interruptor no fue muy bien pensado:
[IPAI] Apuntes sobre el acceso público a Internet
Me quedaron dando vuelta en la cabeza dos temas en especial (más las tareas que nos llevamos para la casa, y que espero a través de Cadaunadas compartir pronto, para obtener retroalimentación). Cada uno de estos temas da para desarrollar una entrada por separado. Acá sólo los enunciaré.
Primero. IPAI representa una oportunidad para diseñar una matriz de evaluación de impacto que permita llegar a la siguiente afirmación: por cada peso que el Estado invierte en puntos de acceso comunitario a Internet, el retorno social de la inversión es X pesos. No se trata sólo de comprender los ingresos o ahorros (públicos y/o privados) generados por el acceso a Internet a través de estos espacios. Más bien poder calcular el valor integral que ese acceso entrega a las personas y las comunidades, teniendo presente que en muchos casos son impactos de difícil cálculo en términos monetarios. Una tarea que desde fines de los noventa algunas bibliotecas públicas de Estados Unidos han estado explorando (algunos de cuyos resultados pueden ser consultados acá).
Segundo. Una de las discusiones más interesantes (por lo menos para mí) tuvo lugar en una ventana de tiempo dedicada el primer día a conversar sobre tendencias y temas emergentes en los proyectos y programas de acceso comunitario a Internet y que pueden afectar la investigación. En buena parte de la sesión, los comentarios giraron en torno al uso de bibliotecas, telecentros y otros espacios como puntos de acceso a servicios de gobierno electrónico y si esto no imponía una mirada de arriba hacia abajo sobre la oferta de servicios, privilegiando aquellos promovidos por las estructuras estatales en detrimento de necesidades de raíz más local.
Sobre este punto, recuerdo la declaración de la ALA (American Library Association) en noviembre ante el Senado de Estados Unidos, en la que se afirma que las bibliotecas públicas norteamericanas han debido asumir en forma creciente responsabilidades en este ámbito. Los gobiernos muestran resultados, hablan de reducción en los costos de operación de servicios antes entregados a través de formatos y medios tradicionales, de incremento en la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
Pero, ¿qué pasa con los recursos de las bibliotecas? Presupuestos que no siempre han crecido a la par de las demandas. Personal sobrepasado por la carga de trabajo y enfrentando a ciudadanos a los que no siempre le llegan los mensajes correctos. Las estrategias de despliegue del gobierno electrónico parecen haber partido de premisas equivocadas sobre cómo accederán los ciudadanos (los beneficiarios) el gobierno en línea o, en el peor escenario, no han tenido voluntad o interés en enfrentar de manera correcta la última milla del servicio (y que es la que le da sentido: un ciudadano mejor atendido por su Estado y un Estado con mayor capacidad de conversar con sus ciudadanos).
…Y de Delhi y Nueva Delhi, quedo con gusto a poco. Apenas unas horas en la tarde del martes para caminar en el entorno de la India Gate, y el miércoles (mientras visitábamos algunas oficinas que entregan acceso a servicios de gobierno electrónico y la Biblioteca Pública de Delhi), algunas imágenes de dos vibrantes ciudades, pantallazos (o más bien ventanazos) capturados desde la van en la que nos movíamos, a punta de bocinazos, por una realidad llena de agudos contrastes.