30 de julio de 2009

Conversando sobre TEDx Patagonia

¿Qué es lo que buscan trayendo esta iniciativa a Chile?
Al grupo organizador de TEDxPatagonia lo que nos mueve es instalar una manera de mirar nuestra realidad, de conversar sobre lo que somos y podemos ser, que permita mover la frontera de lo posible en Chile. No respondemos a agendas políticas, económicas, sociales o culturales definidas, no obstante cada uno de nosotros podamos tener nuestra particular mirada. Como grupo creemos que gatillando ciertas conversaciones, provocando ciertos debates, podemos desde la acción aportar a la construcción de un nosotros más rico.
Este es un extracto de una entrevista que Andrés Azócar, Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, me hizo -en representación de todo el grupo organizador- para su blog Hijodelmedio. El resto de la entrevista la pueden leer acá. ¡Gracias Andrés por ayudarnos a difundir TEDx Patagonia!

27 de julio de 2009

¿Por qué estoy en TEDx Patagonia?

Fotografía: Chile en colores, de Voj, con licencia CC:BY-NC-SA

La respuesta más rápida, y la que por cierto me permite escribir esta entrada, es porque Leo Maldonado me invitó hace ya más de dos meses a ser parte de este experimento. Punto.

Pero la razón profunda es otra. Es la misma que estuvo detrás de mi decisión de regresar a Chile solo, dejando a mi familia en España, en 1989. La misma que me llevó a estudiar historia en la universidad. La misma que me llevó a decir sí cuando me ofrecieron integrarme a la Dibam hace once años. La misma razón que me movió cuando a principios de esta década me invitaron a ser parte del equipo inicial de BiblioRedes.

Y la razón es la firme convicción que nuestro país merece otro destino, más abierto, más incluyente, más plural. Un destino donde la cuna no sea la marca que te abre puertas o te las cierra. Un destino donde el mérito de cada uno de nosotros sea la verdadera palanca de lo que somos o de lo que podremos ser, como individuos, pero también como sociedad que crece colaborando, compartiendo, conversando.

En esa conversación nadie sobra, todos están convocados, para construir desde la honestidad y generosidad un nosotros más grande del que jamás Chile ha sido capaz. Sin duda, a los que integramos el grupo detrás de este experimento, nuestras historias nos impulsan por distintas razones a estar juntos en esta oportunidad, pero compartimos un sueño: TEDx Patagonia ayudará en llevar a Chile un paso más allá de lo que creemos posible. Porque, al final, de eso se trata. De pensar y hacer Chile de una manera nunca antes vista.

24 de julio de 2009

La crisis de Honduras llega a las bibliotecas

La grave crisis que está atravesando en estos momentos Honduras, traspasa todas las dimensiones de la vida de la nación centroamericana. Y las bibliotecas y centros de documentación no podían ser la excepción. Reproduzco textualmente comunicación que está circulando en una lista de correos española a la cual estoy suscrito. Omito el nombre del bibliotecario que la está difundiendo por no haberle consultado yo la posibilidad de publicar este mensaje:
La sra. Myrna Castro, nueva ministra hondureña de cultura, artes y deportes, recién nombrada por el gobierno golpista del empresario Roberto Micheletti, ha procedido, como primera medida, a la destitución de la directora de la Hemeroteca y Archivo Histórico Nacional de Honduras, la dra. Natalie Roque Sandoval y de la directora general del libro, la sra. Rebeca Becerra.

La nueva ministra del gobierno golpista, conocida censora y destructora de libros en Honduras, según fuentes bien informadas, como son las proporcionadas por el periodista hondureño Carlos Soria Galvarro y otros medios, es la responsable de estas destituciones y de la prohibición de libros y otros documentos que puedan arrojar luz sobre el pasado tenebroso de ella, del golpista Micheletti y de otros miembros del gobierno de facto en Honduras.

Entre otras actuaciones, la nueva ministra golpista ha cancelado las campañas de alfabetización que el gobierno democrático del presidente Manuel Zelaya había emprendido. Igualmente, la ministra golpista ha desmantelado el Centro Documental de Investigaciones Històricas del Instituto Hondureño de Antropología, CDIHH, integrado por el Archivo Nacional (dependiente de la Dirección General del Libro y el Documento de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes), la Biblioteca Especializada de Antropología y Archivo Etnohistórico. La ministra golpista, haciendo honor de su epíteto y del carácter fascista de su gobierno, ha convertido el CDIHH en cuartel militar.

Como todo golpe de estado, este también se precia de reprimir a la población y conculcar derechos y libertades fundamentales, entre otros, los de expresión, de pensamiento y de información, razón por la cual, las bibliotecas y los archivos y sus profesionales, como el caso de la dra. Natalie Roque Sandoval y de la sra. Rebeca Becerra, se ven severamente amenazados.

Como sucede en los casos tristemente conocidos de la historia contemporánea latinoamericana y española, este gobierno fascista persigue y censura a escritores, artistas, científicos, intelectuales, docentes, y a cualquier ciudadano acuciado por el imperioso atrevimiento kantiano de conocer o de pensar.

Sería una falta de ética y de honor de los profesionales de las bibliotecas, los archivos y la documentación pretender mantenernos "neutrales" e indiferentes ante lo acontecido en Honduras. Desde esta y otras tribunas, debemos exigir la restitución inmediata de la directora de la Hemeroteca y Archivo Nacional y de la directora general del libro, el cese de la represión y de la persecución contra los opositores al golpismo, un juicio justo y correspondiente condena y castigo a los culpables, y la vuelta a la legalidad constitucional y a la normalidad democrática con la asunción del presidente electo Manuel Zelaya Rosales, y con ello, el normal funcionamiento de todos los servicios públicos, incluidos los de información, documentación, archivos y bibliotecas.

22 de julio de 2009

Clay Shirky y el futuro de las bibliotecas

Foto de paloma.cl, con licencia CC:BY-NC

Ayer tuve la oportunidad, gracias a una invitación de la Biblioteca del Congreso, de participar en una conversación con Clay Shirky, una de las voces más interesantes en el análisis de los impactos de Internet en las sociedades contemporáneas. En un ambiente muy abierto, demostrando Shirky un genuino interés en conocer sobre la realidad chilena, el reducido grupo de asistentes tuvimos la posibilidad de entablar un diálogo desde nuestros intereses.

Se habló de varias cosas en la poco más de una hora que duró la conversación, algunas de ellas centradas en los conceptos que Shirky ha desarrollado en sus investigaciones, de las que se pueden encontrar abundantes referencias en Internet.

Como ya ocurre de manera casi enfermiza en mí, me interesó saber su mirada sobre el futuro de las bibliotecas. Siempre me parece interesante escuchar lo que personas que no trabajan en nuestro ámbito opinan de hacia dónde debiéramos ir.

Cuando amplios sectores del mundo avanzan hacia la hiperconexión, pudiendo llegar a afirmarse que nuestra red es nuestra biblioteca, ¿cuál es el valor que agrega a la biblioteca a una persona que ya tiene un acceso ubicuo a la información y su red -las personas con las que está conectando- están realizando un permanente filtro y recomendación de contenidos?

Shirky respondió: "el valor de la biblioteca está en conectar a las personas y en entender que éstas dejaron de ser meros consumidores de los servicios de la biblioteca, constituyéndose en si mismos en recursos de la biblioteca". Muy interesante giro a la visión que desde mediados de la década pasada ha orientado la transformación de las bibliotecas públicas chilenas: un espacio de encuentro de la comunidad con la información, el conocimiento, la recreación y la cultura. Giro en el que, por cierto, el rastro de su visión de un mundo organizado por las personas, y no las instituciones, es evidente.

Les dejo esta presentación que hace un tiempo Shirky realizó en TED. Lo que hoy es una práctica común en la web social, hace tan solo cuatro años atrás estaba recién tomando cuerpo en forma masiva. ¡Disfrútenla (con subtítulos en castellano)!



5 de julio de 2009

Breve reflexión de un lector perplejo

Fotografía: Analógico vs Digital, de Todo-Juanjo, con licencia CC:BY-NC-ND

La decisión del diario El Mercurio de entregar desde hace poco algunos suplementos sólo a sus suscriptores, suplementos que hasta ahora eran parte de lo que uno recibía al comprar el diario en los kioskos, me ha dejado perplejo. Desconozco las razones, aunque puedo intuir que deben estar relacionadas con la crisis profunda en la que está entrando una manera de vender noticias (en realidad, vender papel) cuyos orígenes se remontan hacia principios del siglo XIX.

Suelo comprar el diario sólo los domingos y ocasionalmente los sábados. Pero si a partir de ahora mis $700 valen menos, porque un suplemento que antes recibía ya no lo recibiré, mi primera reacción será leer el diario en su versión digital, que me sale gratis (ya que mi conexión a Internet la pago lea el diario o no) y en la que ese sumplemento lo publican completo. Es decir, por negarme un servicio que me estaban dando, es posible deje de pagarles mis dominicales $700 y aún así siga accediendo a sus contenidos.

No sería extraño que en un tiempo más El Mercurio empezara a cobrar por acceder a algunos de esos contenidos que hoy publica en Internet. Y entonces haré lo más lógico: buscar otras fuentes de información y noticias que entreguen sus contenidos de manera gratuita en la Red. Que los hay muchos, de gran diversidad y calidad igual o superior al decano de la prensa chilena. Porque como ya es casi de Perogrullo decir, la gratuidad en el acceso a la información ya no es más sinónimo de ramplonería, argumento típico de quienes históricamente defendieron modelos pagados para acceder a la información.

Al final, la moraleja de esta breve reflexión la encuentro en los cotidianos enfrentamientos dialécticos que ocurren entre mis hijos cuando uno de ellos le pide al otro le devuelva un juguete supuestamente regalado por el primero al segundo: "lo que se da, no se quita". Porque cuando el acto de informarse ya no depende de un pedazo de papel por el que hay pagar bajo condiciones definidas por el dueño del diario, sino de una cable conectado a una red donde es el lector quien define las condiciones, el poder de "quitar" pasa de unas manos a otras.